martes, 22 de noviembre de 2011

Paseo por el río Tripes en Tui


























































El Sábado día 19, a las ocho de la mañana quedé con unos amigos apasionados de la fotografía para realizar la ruta de los molinos por el río Tripes en Tui. De esa aventura fueron surgiendo visiones distintas de la Naturaleza. Digo distintas porque cada uno la fué interpretando de la manera que mas le gustaba. Por mi parte de ese experiencia fueron naciendo estas propuestas. A ver si os gustan.
un saludo para los maestros Silvia, Juan y Fonte.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Serenidad

En esta serie de fotos en las que estoy trabajando últimamente, pretendo crear un atmósfera de sueños etéreos, crear un ambiente de relajación sosegada. Eso pienso a veces, que tanto la música, como la fotografía, tienen esos encantos, de crear un ambiente de relajación sosegada. Muchas veces nos tranquiliza, nos relaja, y tiene la fuerza para calmar un corazón enfurecido. Espero estar cumpliendo ese proceso. Y si no es así, lo seguiremos intentando...
Creo que existe un paraíso. Y que es real. Sin embargo también sé que no se trata de ningún lugar concreto. El paraíso que conozco es un estado asombroso. El formar parte de otra persona. Un todo. Un instante. Y ese momento es para siempre...

Serenidad





























jueves, 17 de noviembre de 2011

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Océanos I


OCEANOS

Océanos

“Bajo el agua, pretendemos estar divididos. Sentimos esa tensión y fluidez. Nuestra auténtica expresión. Cuando buceamos, aceptamos lo que somos. Sumisión al misterio. Mi descontrol duerme dentro de mi. Duerme y se agita. Allí abajo, solo, me dejo llevar. Con el cuerpo pesado y la conciencia ligera.”

viernes, 14 de octubre de 2011

recuerdos del pasado


...la mirada se dirigió hacia los libros que cubrían los estantes. Libros clásicos que hacia tiempo que no tenía en sus manos. El padre le dejó una biblioteca que le trae recuerdos de la infancia, donde las horas de los días de lluvia y niebla, las llenaba con historias de viajes, aventuras, triunfos y derrotas. Eran los compañeros de su vida. Los personajes que ahora cubría una ligera capa de polvo. Y ahora, los tenía en la mano para rememorar esa infancia perdida, esa infancia llena de recuerdos. El reloj se había parado en el momento de dejarle su padre. que casualidad!. Todo le recordaba la imagen de tiempos mejores. Volverá a rememorar ese instante....

jueves, 29 de septiembre de 2011

LA CÁMARA BUSCA EL CAMINO.

























Siguiendo nuestra ruta por tierras de León, el objetivo busca los elementos que relacionan esta tierra con la ruta del Camino de Santiago. Paso obligado de los numerosos peregrinos que toman esta dirección en busca de la senda que les haga llegar a la Ciudad de Santiago donde se veneran las reliquias del Apóstol. Camino de leyenda, camino de fe, camino de sufrimiento. Ciudades y pueblos a su paso que nos invitan al descanso....

jueves, 15 de septiembre de 2011

LEÓN. VER Y DEJARSE VER II




































...Siguiendo nuestro recorrido por la bella ciudad de León, cámara al hombro, nuestro objetivo persigue esos espacios cuajados de referencias tanto culturales como sentimentales. El barrio antiguo, donde se aglutina los rincones mas castizos de la capital. El gran peso de la tradición se deja sentir en los típicos escaparates, en el abanico de calles que recuerdan en sus rótulos a los gremios medievales y en los detalles de referencia como paso obligado de la ruta del Camino de Santiago. Toda esa rica mitología de la capital, que representa el pasado excepcional y un futuro realmente emergente......
Acabamos este viaje por las impresionantes imágenes que nos deja el parador de León una verdadera joya del renacimiento español. Fiel reflejo de las palabras del navegante inglés ...“Nada puede sobrepasar la belleza de los arabescos y demás ornamentos de la fachada de San Marcos”.
Samuel Edward Cook Widdrington, Capitán
de Navío de la Marina Inglesa. Sketches in
Spain. 1829.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

LEON. VER Y DEJARSE VER























































Un viaje este fin de semana me lleva por el encanto de la ciudad de León. El objetivo de la cámara se recrea en el logotipo de la ciudad. La Catedral. Imagen bella y logotipo por excelencia , un silencio hecho de siglos y respeto envuelve a la Catedral Leonesa, memorable joya del arte sacro. Su fábrica imponente y sobrecogedora, está pespunteada por el fulgor de las célebres vidrieras, donde la luz se confabula con el visitante. La fábrica que podemos ver muestra a nuestros ojos y a los ojos de los objetivos, la síntesis de varios templos superpuestos, edificados a lo largo de los siglos sobre lo que fueron termas Romanas y el palacio del monarca Ordoño II, donado a la iglesia para agradecer su victoria en la batalla de San Esteban de Gormaz.

martes, 6 de septiembre de 2011

juego de luces



paseo por La Ciudad






En el recuerdo, La Ciudad, es grisácea. Las piedras son grises. Todo es gris. Cuando llueve, y llueve casi siempre, el gris de las losas de las rúas, parece plata refulgente titilando como el filo de una navaja. En ocasiones tales, La Ciudad es otra. Se diría que La Ciudad es un bosque que se va desparramando lentamente, igual que agua que se fuese esparciendo, extendiendo por las colinas dulces, por las lánguidas laderas, hasta llegar a las brañas, dejando atrás las sernas. Pero el bosque es de piedra.

Agua y piedra. También una música armoniosa que, según los días, puede ser la del batir de las campanadas mas serias que uno sea capaz de imaginar; o la del mismo batir de la lluvia contra los cristales de las galerías; o acaso la del zumbar del viento en las torres gemelas de la catedral, enormes y hermosos cipreses de un camposanto rutilante a par de las que, La Ciudad, se esparce descendiendo por las vegas o subiendo hacia los oteros; que tan en le centro del universo mundo están las torres y tan posible es toda la música que de ellas surja; como posible es que, de tan difusa como es la luz que todo lo envuelve, nunca se sepa donde termina La Ciudad y comienza el firmamento…



miércoles, 20 de julio de 2011

RINCONES DE LA VIDA



" la fotografía de paisaje es la prueba suprema del fotógrafo.
- y a menudo la suprema desilusión."

miércoles, 6 de julio de 2011

RINCONES DE LA VIDA 3


Somos dueños de nuestro destino. Somos capitanes de nuestra alma.

RINCONES DE LA VIDA 2

miércoles, 22 de junio de 2011

RINCONES DE LA VIDA


poema 1


Recuerdas niña lo bien que antes

sabíamos callarnos,

volcarnos por ejemplo aquellas tardes

sobre la barandilla fresca

y mirar a la ermita, sólo eso


Tanta fue la traición luego

de los días agotadoramente largos

que nos volvimos charlatanes, locuaces,

alegres bailarines ante el éxito de cualquier

insensata labor de vigilancia


Signos del declive ya por entonces

te hablo de los años amarillos:

una tras de otra las nueces salían negras

los melocotones ásperos olvidaron oler a melocotón

por esos días se jodió todo niña, eso pasó


Se bifurcó salivosa la trayectoria

de nuestras paciencias, todo se hizo

pequeño y tropezamos en cada esquina,

denegamos cautos nuestro derecho

a no cerrar los ojos en presencia del otro


Caímos alarmados en la cuenta

del mínimo espacio de nuestra soledad

sin rincones ni cerrojos

corrimos a comprar candados e hicimos celosías

en los vanos y arrancamos las aldabas de por fuera


Añoramos subterráneos sin accesos donde

calmar el latido de cada encuentro accidental

(no los había de otro modo),

celosamente extraños entre extraños

enloquecimos niña, eso pasó


Minuciosos escrutadores de nuestras costuras

nos rendimos sin luchar como se suele,

llamamos melancolía a lo que era

ya entonces tristeza espesa como azogue

y gritamos ante farmacias sin receta


Nos fuimos niña, eso pasó

cada uno por su lado al mismo sitio

nítido, de recintos descuadrados,

vacío de heladas y de tardes

… … … … … … … …


… … … … … … … …

recuerda aquel entonces como yo

verás que era perpetuo el silencio de los días

que éramos dioses nombrados cada víspera

que tuvimos el infinito entre las manos.


a.r.seguín





viernes, 17 de junio de 2011

ORIGEN


La primera entrada del tomo 67 de la enciclopedia Espasa es Varjalva.
[Geog., población del antiguo comitado húngaro de Torda Aranyos. Rumania. A 10 kilómetros al NE de Torverezko, en la orilla derecha del río Aranyos, afluente del Maros, perteneciente a su vez a la cuenca del Danubio... 1200 habitantes magiares y rumanos...]
Ahí nació F. Él mismo lo confesó una tarde que navegábamos entre Aguiño y la Isla de Sálvora. Me contó también que en 1982 estuvo dos semanas buscando el lugar y no dio con él, que vagó como un amnésico por aquellas montañas sin tropezarse con nadie...
Cuando desembarcamos, Sálvora estaba desierta.
El mundo envejece, le dije señalando las casas abandonadas.
Especialmente alguno de sus rincones, añadió F. sonriendo.
a.r.seguín

miércoles, 15 de junio de 2011

Dublinesca: Vila- Matas

“Es rara la persistencia de las lluvia en los últimos días. Se plantea qué le diría a alguien que le preguntara qué es el salto inglés. Tal vez contestaría a la manera de San Agustín cuando le pidieron que dijera qué era el tiempo para él: “Si no me lo preguntan, lo sé, pero si me lo preguntan, no sé explicarlo”. Pero piensa que, apremiado a responder algo más, terminaría diciendo que el salto inglés es caer del otro lado, una modalidad deportiva que le toca a él inventar en su próximo viaje”
(Dublinesca, pág. 84

salamanca III


Víctor Hugo

Salamanca reposa sonriente sobre sus tres colinas
Duerme al son de las mandolinas
Y se despierta sobresaltada por el griterío de sus estudiantes.

salamanca II


Miguel de Unamuno

Es una fiesta para los ojos y para el espíritu
Ver la ciudad como poso del cielo en la tierra de las aguas del Tormes

Salamanca, Salamanca
renaciente maravillaz
académica palanca
de mi visió de Castilla

salamanca


Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que la apacibilidad de su vivienda han gustado �Miguel de Cervantes.

miércoles, 30 de marzo de 2011

fotos efecto cámara Holga-Lomo




¿De qué va eso de la Lomografía?

El fenómeno lomográfico comenzó en las calles de San Pertersburgo en 1982. Por aquel entonces, el ministro de Defensa e Industria de la URSS y su camarada, el director de LOMO, la fábrica rusa de armas y artículos de óptica, examinaron una cámara japonesa con una lente nítida de cristal, una gran sensibilidad a la luz y una robusta carcasa. Al percatarse del potencial extremo de esta mini-cámara, dieron órdenes de copiar inmediatamente el diseño y mejorarlo con objeto de producir la mayor cantidad posible para el gozo y disfrute del pueblo soviético. Decidieron entonces que cada respetable camarada comunista debería poseer una LOMO KOMPAKT AUTOMAT. Así nació la LOMO LC-A

Casi una década después, la popularidad de la LOMO LC-A estaba de capa caída, pero un grupo de estudiantes austríacos se encontraron con esta adorable cámara en algunas tiendas de fotografía antiguas, compraron un par para divertirse, las cargaron con películas, dispararon desde arriba, con la cámara entre las piernas, desde la cadera e incluso a veces miraban por el visor.

Después de revelar la película en su supermercado de confianza del barrio, se encontraron con una verdadera sorpresa: miles de imágenes divertidas, tristes y estridentes de su pequeña aventura, con enfoques y desenfoques maravillosos. Era la vida en vivo en la República Checa. Las imágenes eran increíbles. Todos los presentes se vieron sobrecogidos por una aplastante sensación de alboroto como nunca antes habían experimentado.

Lo que ocurrió después era de esperar. Al ver las increíbles fotos, amigos, familiares, extraños, ¡todos querían tener su propia cámara LOMO! En 1992 se fundó en Viena la Sociedad Lomográfica (Lomographische Gesellschaft), con el fin de llevar el mensaje de la LOMOGRAFÍA a todos los rincones del planeta.

La esencia de la Lomografía son las fotografías:

potentes, intensas, alocadas, tremendas, únicas, crudas, excitantes, sexy

todas estas fotografías están sacadas con una cámara digital, pero tratadas con el efecto de como quedarían con las cámaras Lomo o las cámaras Holga.

viernes, 25 de marzo de 2011

GANAR LA VIDA






Debo a la intuición los caminos por los que transito. Me ofrece el rumbo y yo pongo los argumentos, procuro colgar cada cosa en su colgante. Admito la parcialidad, es inevitable pero no capaz de emborronar cada conclusión. Algunas son útiles, funcionan y hacen funcionar.
Por ejemplo: la relevancia de la acción y el pensar individual en lo social. Es falaz la imagen del individuo como un ente subsumido en el grupo; es falaz la idea de que el grupo es un sistema que funciona sin consideración, a pesar de, al margen de sus elementos. El individuo tiene espacio para actuar e ineludible responsabilidad de actuación, según sus intereses e ideas. El hombre es agente de cambio, cada uno de nosotros lo es.
Llamemos a esto "ganarse la vida": el individuo piensa y concluye, se organiza, colabora, llega a acuerdos, fuerza pacíficamente los barrotes, convive y ayuda a construir un ámbito para todos... Esto puede echarse fácilmente abajo: menuda utopía, algo de deporte, un virus, un peligro grande, la cosa está mal, métete en tus asuntos, plan de necesidades urgentes: aquello sin lo que no podrías vivir y por lo tanto tienes que tener cueste lo que cueste aunque no valga nada...
Hay potencial en el hombre, pero no en este hombre necio contemporáneo, ciego, interesadamente memo, que no se responsabiliza, que se deja llevar, que no es nadie y somos todos, hedonista obsesivo que añora a Epicuro, que en lugar de afrontar se esconde detrás de fármacos y excusas, inicuo e inocuo... Podría culpar al sistema y a las circunstancias pero lo culpo a él, a cada uno de nosotros, porque no somos neutros ni odres vacíos que llenar
antonio romero seguin
http://antonioromeroseguin.blogspot.com

martes, 22 de marzo de 2011

lunes, 14 de marzo de 2011

LA COSTA





LA OTRA TARDE.
Sube la escalinata del monumental edificio con el corazón debocado, pasa bajo el enorme dintel y penetra en la sala diáfana y vacía. Nadie a la vista. Nadie diserta desde el púlpito, nadie en el altar, nadie si no lo consideramos a él que se mueve cauto sobre una tarima de geografías geométricas. La luz de la tarde irrumpe por el rosetón de la fachada y barre el centro de la sala, bajo la cúpula, sin iluminar decididamente nada: un foco tenue que se desplaza en diagonal hacia la izquierda buscando perezosa objetos inexistentes. La iglesia es un arquitectura moderna que más parece un edificio de oficinas por fuera y un pabellón polideportivo en su interior. No hay actividad ni parece haberla habido nunca. Sólo la artificial limpieza impide creer que el lugar ha sido abandonado.
Sale al exterior. Desde lo alto de la escalinata observa la ciudad. El horizonte interrumpido por altos edificios. Una maqueta vacía y frágil. Cae la tarde. Nada ocurre. Pasea, toma una bocacalle cualquiera que desemboca en una avenida amplia de doble sentido. La gente pasa a su lado, silenciosa.
Deambula por calles intercambiables que no reconoce. No ve ni escuha nada excepcional o sorprendente. Ni saludos ni amenazas. Se detiene ante un escaparate lleno de televisores cuyas pantallas están apagadas y devuelven su reflejo. Se entretiene gesticulando unos minutos. Los transeúntes no se detienen. El tiempo no pasa: la tarde parece congelada bajo una luz de escenario vacío. La función no comienza. La noche no llega.
Entra en un local poco iluminado y desierto. Emerge perezoso un camarero por una puerta lateral con gesto de haber sido interrumpido. Se sitúa ante él, le sirve y desaparece. Bebe lentamente y su sed se mantiene intacta. Pasa por el retrete, paga y vuelve a la calle. Su sombra se proyecta todavía nítida en la acera. Pasa junto a un individuo que vende globos, pasa junto a un individuo estático disfrazado de dios egipcio, pasa junto a un individuo vestido con gabardina y pantalón de camuflaje, pasa junto a una mujer obesa que sostiene una bolsa de supermercado llena de fruta.
Camina a casa, se tumba en el sofá después de bajar las persianas. Se siente algo vacío y sólo. ¿Quién no se siente así en ocasiones?, piensa. Se acuerda de la cerveza que sigue en su estómago, transformándose en otra cosa y dejando un regusto ácido. No tiene hambre, ni frío, ni sueño. F. no detecta ninguna necesidad. Si acaso, forzando un poco, algo de sed.
Todavía se van sucediendo otros pensamientos pero decidí dejar de enumerarlos. Me fuí de su lado sin despedirme.
ANTONIO ROMERO SEGUIN