jueves, 30 de diciembre de 2010

jazz2


jazz







El Jazz es un género musical surgido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y que de inmediato logró expandirse por todo el mundo a lo largo del siglo XX.
Entre sus características mas destacas son su improvisación y el ritmo muy marcado que presenta.
Esta corriente musical, especialmente identificada con la raza negra, ha tenido una constante asimilación de otras tendencias musicales, aún las más ajenas, y también se ha mezclado con otros géneros generando otras corrientes musicales muy populares como ser el rock and roll y que luego evolucionaron de forma independiente al jazz.
En los primeros años de aparición su denominación varió entre las siguientes; jaz, jas, jasz y jascz, en tanto, respecto del origen del término tampoco hay certezas, ya que algunos indican que proviene de África, otros del mundo árabe y algunos otros dicen que es propio del vodevil. Incluso, hasta se ha relacionado al término con el acto sexual en el argot estadounidense.
El primer disco de jazz fue grabado en el año 1917 en la ciudad de Nueva York por la Original Dixeland Band, considerada la formación pionera a la hora de la difusión del jazz a un nivel masivo.
Entonces, la característica fundamental de este tipo de género es la ejecución de las interpretaciones sin lectura de partitura, es decir, la improvisación es la base y la razón de ser del jazz. En el jazz la improvisación supone que el intérprete en cuestión recree libremente el tema en cada ejecución sobre la base de una determinada estructura armónica, o sea, en el jazz la música recae más en quien interpreta que en quien compone. En tanto, ha sido esta cuestión de la improvisación lo que por un lado ha diferenciado sustancialmente al jazz de otros estilos musicales, tales como la música clásica y también lo que ha generado que el mismo se haya alejado de una presencia comercial de tipo masiva.
Tradicionalmente, al jazz lo interpretan formaciones musicales en las que se destaca un instrumento solista acompañado por una sección rítmica y algún instrumento armónico. Las mismas pueden ser variables, es decir, desde solistas sin acompañamiento alguno, pasando por tríos, cuartetos y las llamadas Big Bands.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Paseo por Vilanova de Cerveira Portugal




El otro día, paseando por esta hermosa ciudad, al atardecer y después de un paseo emotivo, junto a un gran amigo y también apasionado a la fotografía, el momento nos deparó estos instantes tan bellos. Espero que os gusten estas capturas.

lunes, 6 de diciembre de 2010

LA NIEVE


La nieve preserva la memoria inviolada..., es lo que recubre y protege, lo que alivia de la quemadura del presente, lo que libera de la angustia ante el futuro.
El frío es lo verdadero, es la forma en que la vida se convierte en esencia, donde el movimiento se hace latido, donde la virtud de la existencia consiste en el desafio de permanecer sin alteración, de resistir.
El frío es la paciencia del paisaje.
El invierno es un pájaro negro paralizado en el blanco del firmamento...

PAISAJE Y MEMORIA



El paisaje es memoria. Mas allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que solo existe ya como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero o del que, simplemente, sigue fiel a ese paisaje.
Para el hombre romántico, el paisaje es, además, la fuente originaria y principal de la melancolía. Símbolo de la muerte, de la fugacidad brutal del tiempo y de la vida-el paisaje es eterno y sobrevive en todo caso al que lo mira_, representa también ese escenario último en el que la desposesión y el vértigo y el miedo al infinito destruyen poco a poco la memoria del viajero - el hombre, en suma - que sabe desde siempre que el camino que recorre no lleva a ningún sitio. Para el hombre romántico no es la mirada la que enferma ante el paisaje. Es el paisaje el que termina convirtiéndose en una enfermedad del corazón y del espíritu...
( J. llamazares )