jueves, 30 de diciembre de 2010

jazz2


jazz







El Jazz es un género musical surgido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y que de inmediato logró expandirse por todo el mundo a lo largo del siglo XX.
Entre sus características mas destacas son su improvisación y el ritmo muy marcado que presenta.
Esta corriente musical, especialmente identificada con la raza negra, ha tenido una constante asimilación de otras tendencias musicales, aún las más ajenas, y también se ha mezclado con otros géneros generando otras corrientes musicales muy populares como ser el rock and roll y que luego evolucionaron de forma independiente al jazz.
En los primeros años de aparición su denominación varió entre las siguientes; jaz, jas, jasz y jascz, en tanto, respecto del origen del término tampoco hay certezas, ya que algunos indican que proviene de África, otros del mundo árabe y algunos otros dicen que es propio del vodevil. Incluso, hasta se ha relacionado al término con el acto sexual en el argot estadounidense.
El primer disco de jazz fue grabado en el año 1917 en la ciudad de Nueva York por la Original Dixeland Band, considerada la formación pionera a la hora de la difusión del jazz a un nivel masivo.
Entonces, la característica fundamental de este tipo de género es la ejecución de las interpretaciones sin lectura de partitura, es decir, la improvisación es la base y la razón de ser del jazz. En el jazz la improvisación supone que el intérprete en cuestión recree libremente el tema en cada ejecución sobre la base de una determinada estructura armónica, o sea, en el jazz la música recae más en quien interpreta que en quien compone. En tanto, ha sido esta cuestión de la improvisación lo que por un lado ha diferenciado sustancialmente al jazz de otros estilos musicales, tales como la música clásica y también lo que ha generado que el mismo se haya alejado de una presencia comercial de tipo masiva.
Tradicionalmente, al jazz lo interpretan formaciones musicales en las que se destaca un instrumento solista acompañado por una sección rítmica y algún instrumento armónico. Las mismas pueden ser variables, es decir, desde solistas sin acompañamiento alguno, pasando por tríos, cuartetos y las llamadas Big Bands.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Paseo por Vilanova de Cerveira Portugal




El otro día, paseando por esta hermosa ciudad, al atardecer y después de un paseo emotivo, junto a un gran amigo y también apasionado a la fotografía, el momento nos deparó estos instantes tan bellos. Espero que os gusten estas capturas.

lunes, 6 de diciembre de 2010

LA NIEVE


La nieve preserva la memoria inviolada..., es lo que recubre y protege, lo que alivia de la quemadura del presente, lo que libera de la angustia ante el futuro.
El frío es lo verdadero, es la forma en que la vida se convierte en esencia, donde el movimiento se hace latido, donde la virtud de la existencia consiste en el desafio de permanecer sin alteración, de resistir.
El frío es la paciencia del paisaje.
El invierno es un pájaro negro paralizado en el blanco del firmamento...

PAISAJE Y MEMORIA



El paisaje es memoria. Mas allá de sus límites, el paisaje sostiene las huellas del pasado, reconstruye recuerdos, proyecta en la mirada las sombras de otro tiempo que solo existe ya como reflejo de sí mismo en la memoria del viajero o del que, simplemente, sigue fiel a ese paisaje.
Para el hombre romántico, el paisaje es, además, la fuente originaria y principal de la melancolía. Símbolo de la muerte, de la fugacidad brutal del tiempo y de la vida-el paisaje es eterno y sobrevive en todo caso al que lo mira_, representa también ese escenario último en el que la desposesión y el vértigo y el miedo al infinito destruyen poco a poco la memoria del viajero - el hombre, en suma - que sabe desde siempre que el camino que recorre no lleva a ningún sitio. Para el hombre romántico no es la mirada la que enferma ante el paisaje. Es el paisaje el que termina convirtiéndose en una enfermedad del corazón y del espíritu...
( J. llamazares )

viernes, 19 de noviembre de 2010

EL MAR




NECESITO del mar porque me enseña:
no sé si aprendo música o conciencia:
no sé si es ola sola o ser profundo
o sólo ronca voz o deslumbrante
suposición de peces y navios.
El hecho es que hasta cuando estoy dormido
de algún modo magnético circulo
en la universidad del oleaje.
No son sólo las conchas trituradas
como si algún planeta tembloroso
participara paulatina muerte,
no, del fragmento reconstruyo el día,
de una racha de sal la estalactita
y de una cucharada el dios inmenso.

Lo que antes me enseñó lo guardo! Es aire,
incesante viento, agua y arena.

Parece poco para el hombre joven
que aquí llegó a vivir con sus incendios,
y sin embargo el pulso que subía
y bajaba a su abismo,
el frío del azul que crepitaba,
el desmoronamiento de la estrella,
el tierno desplegarse de la ola
despilfarrando nieve con la espuma,
el poder quieto, allí, determinado
como un trono de piedra en lo profundo,
substituyó el recinto en que crecían
tristeza terca, amontonando olvido,
y cambió bruscamente mi existencia:
di mi adhesión al puro movimiento.
(Pablo Neruda)

lunes, 1 de noviembre de 2010

Disfrutar las cosas bellas de la vida...



...hay que decidir entre disfrutar lo que uno tiene o estar amargado por lo que no. Es una decisión sencilla. O eres positivo, o hundes a todo el mundo a tu alrededor...
Hay muchas cosas bellas que nos da la vida...

otoño


Una larga carretera
entre grises peñascales,
y alguna humilde pradera
donde pacen negros toros. Zarzas, malezas,jarales.

Está la tierra mojada
por las gotas del rocío,
y la alameda dorada,
hacia la curva del río.
Tras los montes de violeta
quebrado el primer albor:
a la espalda la escopeta,
entre sus galgos agudos, caminando un cazador.


Poema de Antonio Machado

otoño



En las pálidas tardes
yerran nubes tranquilas
en el azul; en las ardientes manos
se posan las cabezas pensativas.
¡Ah los suspiros! ¡Ah los dulces sueños!
¡Ah las tristezas íntimas!
¡Ah el polvo de oro que en el aire flota,
tras cuyas ondas trémulas se miran
los ojos tiernos y húmedos,
las bocas inundadas de sonrisas,
las crespas cabelleras
y los dedos de rosa que acarician!

En las pálidas tardes
me cuenta un hada amiga
las historias secretas
llenas de poesía;
lo que cantan los pájaros,
lo que llevan las brisas,
lo que vaga en las nieblas,
lo que sueñan las niñas.

Una vez sentí el ansia
de una sed infinita.
Dije al hada amorosa:
?Quiero en el alma mía
tener la aspiración honda, profunda,
inmensa: luz, calor, aroma, vida.
Ella me dijo: ?¡Ven!? con el acento
con que hablaría un arpa. En él había
un divino aroma de esperanza.
¡Oh sed del ideal!
Sobre la cima
de un monte, a medianoche,
me mostró las estrellas encendidas.
Era un jardín de oro
con pétalos de llama que titilan.
Exclamé: ?Más...
La aurora
vino después. La aurora sonreía,
con la luz en la frente,
como la joven tímida
que abre la reja, y la sorprenden luego
ciertas curiosas, mágicas pupilas.
Y dije: ?Más...? Sonriendo
la celeste hada amiga
prorrumpió: ?¡Y bien! ¡Las flores!
Y las flores
estaban frescas, lindas,
empapadas de olor: la rosa virgen,
la blanca margarita,
la azucena gentil y las volúbiles
que cuelgan de la rama estremecida.
Y dije: ?Más...
El viento
arrastraba rumores, ecos, risas,
murmullos misteriosos, aleteos,
músicas nunca oídas.

El hada entonces me llevó hasta el velo
que nos cubre las ansias infinitas,
la inspiración profunda
y el alma de las liras.
Y los rasgó. Allí todo era aurora.
En el fondo se vía
un bello rostro de mujer.
¡Oh; nunca,
Piérides, diréis las sacras dichas
que en el alma sintiera!
Con su vaga sonrisa:
?¿Más?... ?dijo el hada.
Y yo tenía entonces
clavadas las pupilas
en el azul; y en mis ardientes manos
se posó mi cabeza pensativa...
Rubén Darío

martes, 26 de octubre de 2010

EL SILENCIO


Durante una temporada, atrás me he referido a ello, F. se apartó para entregarse a la escritura. Volvamos sobre el tema y dediquemos unas líneas a sopesar el resultado de aquel intento: el fracaso.
F., entre cuyos innumerables defectos no figura el de ser un embustero ante sí mismo, descubrió pronto las raíces de tan amargo fruto. Entendió que escribía sólo por obtener notoriedad, distinguirse, significarse, subrayar su singularidad... y no tardó mucho (menos de lo que se prolongó el experimento, que sólo sobrevivió ya por inercia) en descubrir que no encontraría sosiego en la escritura: cualquier texto, incluso siendo en verdad excelso, le traería a lo sumo el reconociemiento de los mediocres, la envidia de los ineptos y una posterioridad frágil y del todo insustancial para el que ha dejado de existir. Nada útil aquí y ahora..., ninguna recompensa..., sólo algo entre la ceniza, un camino:
Aquello que F. ansiaba podría cobrarse con mayor eficacia y sencillez en el silencio.
antonio romero seguin

HACER LO INAGOTABLE


El hacer nos concierne como obligación para ser y construirse. La acción nos abroga como una infección de ego ensimismado. Las cosas hechas son los jalones que pautan mi posibilidad, capacidad, las garantías de mi valor singular. La dolencia del hacedor es universal. Hablan por nosotros no tanto nuestros actos como sus escombros, que nos redimen del despojo que somos: el contorno de un hombre que hay que llenar.
Si somos simplemente nos creemos insuficientes, desatendemos la vida por ese ardor de rehacerse, de alentar al personaje.
Es el castigo y nosotros los castigados.
Incluso estas palabras, sobre todo éstas y tal vez todas las demás, son sólo residuos, mucosidad de esta insufrible fiebre del heno.
antonio romero seguin

AIRE


Admitió, sin dejar de temblar, que no estaba bien. Que no veía futuro, ni horizonte, ni espacio, que nunca como ahora había sentido el ahogo odioso de verse entre la espalda y la pared...
Pasó por mi pensamiento la imagen fugaz de un suculento inhalador...
Nos despedimos.
No lo he vuelto a ver por los lugares al aire libre que frecuento; por los lugares al aire cautivo tampoco
antonio romero seguin

Esta tarde no ha sido una excepción y ante el micrófono reescribió una vez más la vieja fábula, describiendo concienzudamente cómo pudo suceder que gigantescos edificios se viniesen abajo por un impacto nímio en relación a su tamaño y estructura, cómo pudo fundirse el acero y arder como papel encima de brasas. Habló de vigas que se comban al quedarse solas en el esfuerzo de mantener el esqueleto de la bestial construcción, de columnas que se arquean como ballestas de paraguas en la tormenta y de la niebla terrosa que no levantó en meses en los aledaños de la catástrofe y que, cuando lo hizo y volvió a brillar el sol en la descomunal escombrera, emergió un pavoroso desierto de hormigón y de amianto."
Fragmento de Este mundo (novela en marcha).
antonio romero seguin

martes, 21 de septiembre de 2010

viernes, 17 de septiembre de 2010

FOTOS DE VIAJE.


Oporto Portugal 2010

FOTOS DE VIAJE 5



Baiona Pontevedra
Aveiro Portugal

martes, 15 de junio de 2010

HISTORIA EN PIEDRA. CATEDRAL DE TUI

CATEDRAL DE TUI PONTEVEDRA

La Catedral de Santa María en Tui, fue iniciada en el año 1120 y consagrada al culto en 1225 por el Obispo Egea, en tiempos de Alfonso IX.

Se eleva sobre la parte mas alta de la ciudad, conservando la apariencia de Fortaleza con torres almenadas, caminos de paso y pasadizos.

Su fundamento arquitectónico pertenece al estilo Románico, al que posteriormente se le añadió la obra Gótica como remate.

Este segundo estilo está muy bien representado en el Pórtico de entrada, primera obra Gótica que se realizó en la Península Ibérica.

En su interior se puede admirar la capilla del sacramento, la capilla mayor, la capilla de San Telmo, el coro, uno de los conjuntos mas importantes que posee la catedral de Tui, el museo, antes capilla de Santa Catalina, archivo, capilla del Sacramento, órgano y claustro.






jueves, 27 de mayo de 2010

Técnica Hdr 2






LA TECNICA DEL HDR..
Ya que se necesitan montar varias fotos, para poder hacer fotografías de alto rango dinámico se necesita una cámara digital con modo "bracketing" o, al menos, con posibilidad de ajustes manuales. También necesitaremos un trípode, ya que se deben tomar varias tomas con diferentes exposiciones. Teóricamente, cuantas más fotos, mejor, y como mínimo, dos.

En otra ocasión veremos como se pueden obtener imágenes HDR a partir de una única imagen RAW o incluso aproximciones al HDR a partir de una única imagen JPEG.

Trabajando con RAW podremos prescindir del trípode, aunque siempre va a ser mejor opción contar con varias imágenes diferentes.

Programas para fotos HDR
Existen varios programas para conseguir transformar fotografías en HDR. Photoshop CS2 incorpora esta funcionalidad, pero sin duda, el más conocido y utilizado para esta tarea es Photomatix. Las fotos que realicé a continuación estan tomadas de modo manual, fusionadas con el programa Photomatix y editadas con el fhotoshop Cs4.